Revista Transforma Edición Impresa
Revista Transforma Edición Impresa

CAINTRA

Revista Transforma Edición Impresa

EL RETO DE COMBATIR LA INFORMALIDAD

EL RETO DE COMBATIR LA INFORMALIDAD

Marzo - Abril 2020

La formalización de las empresas que no contribuyen a la hacienda pública mediante el pago de impuestos ha sido uno de los principales puntos de enfoque de esta administración federal.

Sin embargo, el reto para acabar con la informalidad es grande; con base en datos del Inegi, alrededor de 57% de los empleos en el país se encuentran en una empresa que puede catalogarse como informal. Entre los estados, las diferencias son abrumadoras: mientras que en Oaxaca 82% de los empleos corresponden a empresas informales, en Nuevo León representan 38 por ciento.

Una de las formas para acabar con la informalidad que ha ocupado los principales puntos de la agenda de CAINTRA es la simplificación de los trámites y procesos para el cumplimiento del pago de impuestos, así como la eliminación de vicios que alteran este proceso. Desde la conformación de una empresa hasta las declaraciones que deben realizarse, hay áreas de oportunidad que facilitarían los pasos para volverse formal.

EL RETO PARA ACABAR CON LA INFORMALIDAD ES GRANDE; CON BASE EN DATOS DEL INEGI, ALREDEDOR DE 57% DE LOS EMPLEOS EN EL PAÍS SE ENCUENTRAN EN UNA EMPRESA QUE PUEDE CATALOGARSE COMO INFORMAL.

Aquí analizamos cuáles son los pasos que un emprendedor debe seguir para llegar a la formalidad.

1. Dos socios. Primeramente, se requieren al menos dos socios en una empresa. Sin embargo, hay la posibilidad de formar, con un solo socio, una sociedad por acciones simplificada (sas), aunque se encuentra limitada a 5.6 millones de pesos en ingresos

2. Autorización del nombre. Este trámite se realiza en la Secretaría de Economía (se). Aunque parece sencillo, requiere la fiel del emprendedor. En algunas ocasiones no se cuenta con ella y se termina usando la de un tercero.

3. Protocolización del acta constitutiva. En este paso hay más requisitos, como la credencial del ine o el pasaporte, comprobante de domicilio, rfc y curp de los socios. En este paso se otorga el poder de representación a alguno de ellos. Durante este proceso es importante evitar cualquier información falsa o que no vaya acorde con la empresa, por ejemplo, documentos de personas fallecidas o menores de edad. Para hacer eficiente este proceso, también se puede optar por la SAS.

4. Inscripción del acta en el Registro Público de la Propiedad (RPP). Una vez que se cumple con el paso 3, lo siguiente es llevar esta documentación al Registro Público de la Propiedad, lo cual no resultaría aplicable para una SAS.

5. Generación del rfc. Se debe acudir al sat con el acta protocolizada y registrada (en el caso de una sas, perfeccionada en el registro electrónico de la Secretaría de Economía) para la asignación del rfc. Asimismo, debe presentarse la credencial del ine o el pasaporte, comprobante de domicilio, rfc y curp de los socios, y se otorga el poder de representación. El poder del representante es documentación a presentar. Solo se formaliza ante el sat la persona que figuraría como tal.

6. Obtención de fiel y csd (archivos .cer y .key). Estos documentos se obtienen de igual manera con el sat. Se deben resguardar de forma segura, ya que representan la identidad de la empresa.

7. Contratación de servicios (pac). La contratación de servicios (pac), es opcional ya que se puede facturar a través del portal del sat de manera gratuita. Ya con el rfc listo, es necesario contratar algún paquete que emita las facturas. Hay muchas opciones en el mercado que, incluso, pueden ayudar con la administración de ingresos y egresos de la empresa; estos pasos parecen sencillos, pero pueden implicar un costo considerable en tiempo si se desconoce cómo llevarlos a cabo. Todos ellos se pueden simplificar; por ejemplo, tanto la Secretaría de Economía como el sat tienen requisitos similares que se pueden juntar en un expediente electrónico. Todo esto lleva a que se incentive la formalidad.

En suma, el reto para formalizar las empresas es amplio y, en consecuencia, se requieren mecanismos para facilitarlo, promoverlo y premiarlo.

JOSÉ ANTONIO FURBER
Presidente de la Comisión Fiscal de CAINTRA

Av. Parque Fundidora 501 L-95ACol. Obrera, Monterrey, N.L. C.P. 64010