Revista Transforma Edición Impresa
Revista Transforma Edición Impresa

CAINTRA

Revista Transforma Edición Impresa

COMPRENDER MEJOR LAS EMPRESAS FAMILIARES: CARACTERÍSTICAS, MITOS, REALIDADES Y ALTERNATIVAS ANTE LA ADVERSIDAD

COMPRENDER MEJOR LAS EMPRESAS FAMILIARES: CARACTERÍSTICAS, MITOS, REALIDADES Y ALTERNATIVAS ANTE LA ADVERSIDAD

Julio - Agosto 2019

LAS VENTAJAS DE LAS EMPRESAS FAMILIARES SON QUE EXISTE UNA MENOR ROTACIÓN DEL CAPITAL HUMANO, INCLUYENDO AL EQUIPO DIRECTIVO, Y QUE EL INVOLUCRAMIENTO Y LA LEALTAD SON MAYORES.

Estereotipos, paradigmas y realidades de las empresas familiares

En mi experiencia profesional, son muchos los emprendedores y empresarios que tienen una falsa concepción del concepto formal de la empresa familiar. Creen que hablar de este tipo de empresas es sinónimo de negocios pequeños (usualmente manejados por el padre o la madre y sus hijos), poco exitosos y con muy poco nivel de profesionalización. Incluso hay indicaciones tangibles de que, para la mayoría de quienes dirigen las grandes empresas en México, aquellas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, decir que forman parte de una empresa familiar les resulta hasta peyorativo (Belausteguigoitia Rius, 2012).

Sin embargo, resulta interesante saber que un gran número de grandes empresas multinacionales son familiares. La Universidad de St. Gallen, en Suiza, en conjunto con Ernst & Young, ha desarrollado el Índice Global de Empresas Familiares, que incluye las 500 empresas familiares más grandes del mundo. Dentro de las primeras 20 empresas figuran nombres como Walmart Inc., Volkswagen AG, Berkshire Hathaway Inc., Ford Motor Co., ArcelorMittal, Fell Inc. y América Móvil, S.A. de C.V. (en la posición 18 de la lista). La empresa más longeva es la corporación Takenaka, con ventas por más de 10 700 millones de dólares, en manos de la familia Takenaka (la cual posee 100 % de las acciones) y que fue fundada en el año 1610.

Además, de acuerdo con datos del Instituto de Empresas Familiares (ffi, por sus siglas en inglés), dos tercios de los negocios en todo el mundo son familiares y también son la columna vertebral de las economías de muchos países al ser una gran fuente de empleo. En países como Estados Unidos y México, estas empresas contribuyen con 63 y 79 % del producto interno bruto (pib), respectivamente.

¿Cómo se definen las empresas familiares? Dos diferentes perspectivas

Resulta importante definir las empresas familiares. De manera sencilla, hay dos perspectivas diferentes (Chrisman et al., 2005). La primera se basa en la creencia de que el involucramiento familiar (por medio de la propiedad, gobernanza, administración o la sucesión transgeneracional) es la única condición necesaria para que una empresa pueda considerarse como familiar.

La segunda perspectiva señala que, además del involucramiento familiar, también es necesaria la esencia del “comportamiento” o la “familitud” de la empresa, ya sea por medio de la influencia familiar sobre la dirección estratégica y la visión de la firma (Davis y Tagiuri, 1989) o la intención de la firma de mantener el control (Litz, 1995).

De forma práctica, se puede considerar que el elemento esencial de una empresa familiar se da cuando el control de la firma está en manos de una familia (nuclear o extensa) o de un grupo de familias. En la medida en que se dé un mayor número de elementos, de los mencionados en el párrafo anterior, mayor será la esencia familiar o familitud que la firma posea. Por ende, resulta que un aspecto importante no sólo es distinguir entre las empresas familiares y las no familiares, sino también el grado de familitud. Se entiende por empresa no familiar aquella que cotiza en bolsa y cuyo control accionario está muy fragmentado entre el gran público inversionista.

Fortalezas y debilidades de las empresas familiares

Para tratar de desestigmatizar la falsa concepción prevaleciente sobre las empresas familiares, Josep Tapiés, de la iese Business School en Barcelona, España, desarrolló un estudio con una muestra de empresas españolas y encontró que las empresas familiares son más grandes y longevas que las no familiares, al tener un promedio de vida de 37 años, mientras que en las empresas no familiares esta cifra es de 31 años. Según Tapiés, una de las posibles explicaciones de que las empresas familiares tengan estas ventajas es que los directivos generalmente se guían por estrategias más conservadoras y de largo plazo que las de sus contrapartes en las empresas no familiares, donde frecuentemente se toman decisiones de negocios más riesgosas. Otras ventajas de las empresas familiares abarcan una menor rotación del capital humano, incluyendo al equipo directivo, y que el involucramiento y la lealtad son mayores.

Por otro lado, también hay algunos datos que no favorecen a las empresas familiares. Por ejemplo, de todas las que se crean, solamente 30 % logra pasar la estafeta a una segunda generación y 10 % se transfiere a una tercera, según el Centro Conway para Empresas Familiares.

Lo anterior puede explicarse en parte por algunas desventajas importantes en las empresas familiares, como el alto grado de nepotismo, la poca profesionalización en el manejo de la empresa y una falsa seguridad o atrincheramiento por parte de los miembros familiares en sus puestos de trabajo.

Principales recomendaciones ante las desventajas y las adversidades

Sin ser exhaustivo en cuanto a las ventajas y las desventajas que las empresas familiares poseen, la realidad es que hay un sinfín de problemas y adversidades por las que las empresas familiares tienen que pasar. Desde la perspectiva de la parte familiar, no la pertinente al negocio en sí, existen diversas alternativas (mismas que son una recopilación de diversas fuentes consultadas por su servidor) a las que el líder empresarial y familiar puede recurrir, como formar órganos de gobierno, elaborar el protocolo familiar, incentivar las juntas familiares recurrentes y sistémicas, desarrollar una visión compartida del futuro, hacer uso de especialistas, propiciar la formación en empresas familiares y profesionalizar la empresa tanto en la parte familiar como en la del negocio.

DR. SALVADOR S. GUAJARDO

Profesor investigador del Centro de Empresas Familiares de la Universidad de Monterrey

Av. Parque Fundidora 501 L-95ACol. Obrera, Monterrey, N.L. C.P. 64010