CONTÁCTANOS
Una economía débil con signos de recuperación
junio 1, 2021
Los industriales de Nuevo León advertimos sobre la situación endeble de la recuperación económica en el país, seguimos viendo una economía débil con algunas señales de recuperación. En el corte de caja al cierre de abril de 2020, estamosfrente a un panorama menos gris en México que requiere la suma de una serie de factores para consolidar una mejoría económica con beneficios tangibles.
En un primer punto, la inflación supera el 6%, lo cual frena la recuperación de la capacidad de compra de la población y genera presiones al Banco Central para aumentar las tasas en el futuro, que puede tener impactos en la recuperación de crecimiento.
Otro parámetro es la generación de puestos de trabajo en el país, donde tenemos tramo por recorrer. A nivel México perdimos 650 mil empleos el año pasado y hemos recuperado poco más de 296 mil hasta al mes de abril. En cuanto al estado de Nuevo Leon pierde 22,500 empleos por la pandemia el año pasado y ya se ha recuperado al generar más de 38,500 puestos en este 2021. Afortunadamente, el sector de manufactura sigue siendo sólido y pauta para la recuperación. A nivel país, este sector pierde poco más de 12 mil empleos el año pasado, pero genera más de 139 mil en el año actual. La manufactura del estado probó su fortaleza al no perder, sino ganar, casi 20 mil puestos en el 2020 y al acumular más de 24 mil empleos en el estado en el año actual, contrarrestando parte de las reducciones en otros sectores en el estado.
El producto interno bruto sigue creciendo, pero en clara desaceleración: el primer trimestre con 0.8% contra el 3.2% del último trimestre del año pasado. Así como la inversión extranjera directa que se reduce en mas de un 29% vs el mismo periodo del 2020.
Sin embargo, otros indicadores dan señales de mejora. Lo cual observamos con el crecimiento de más de 46% en las ventas de la ANTAD a tiendas iguales y la venta de vehículos ligeros que incrementó 139%, en su comparación anual. Es por ello que los consumidores se mantienen con confianza, tal como muestra el indicador del INEGI, el cual supera la barrera de los 40 puntos con tendencia creciente. Sin embargo, si bien los comparativos anuales presentan cifras positivas durante los meses de abril y mayo, esto es a raíz de la baja base de comparación de 2020. En contraste con el mes inmediato anterior, se observan resultados aun marginales, que no deben ser tomadas como señal final de recuperación.
Sin embargo, se espera un impacto positivo vía la manufactura de Estados Unidos, cuya actividad industrial presenta un repunte histórico de 23% en su variación anual. La estrecha relación entre Estados Unidos y México es clave para la pronta recuperación económica del país, ya que el contraste 2020-2021 muestra que el acumulado anual de las exportaciones totales de México a EUA crecieron en casi 11%; así mismo, las exportaciones de EUA a México crecieron en más de 17%. Nuevo León es uno de los estados mejor posicionados para aprovechar el empuje económico de nuestro vecino del norte.
La ruta de recuperación requiere de reglas claras para operar y del apoyo a las pequeñas y medianas empresas; ellas son la mejor inversión para el Gobierno de México y la primera línea de defensa social del país. Las decisiones de política pública de los tres niveles de gobierno deben considerar el generar apoyos para las MiPYMEs del país, simplificar sus trámites y permitirles operar con menos riesgos en su entorno.
Hay dos procesos que permiten a Estados Unidos crecer de manera sostenida y firme y que México podría detonar: acelerar el ritmo de vacunación para recuperar la dinámica económica, comercial y social, así como mejor certidumbre a las inversiones para la generación de empleo. Estos puntos son los diferenciadores ya sea para acelerar el beneficio tangible de la recuperación a toda la población o los elementos que pueden descarrilar lo avanzado al momento.
CAINTRA Rueda de Prensa