Gestión

02.enero.2025

Nearshoring, un fenómeno de crecimiento para México

Querétaro, Nuevo León, Veracruz y Estado de México son los estados que en los primeros nueve meses del año recibieron más Inversión Extranjera Directa.

Debido al nearshoring, donde las empresas buscan relocalizar su cadena productiva, México ha sido un país cada vez más atractivo para la inversión extranjera.

Según el World Investment Report 2024 publicado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), México se ubicó en el lugar número nueve en receptor mundial de Inversión Extranjera Directa (IED) y en la posición tres entre las economías en desarrollo.

Tras la pandemia y otros factores a nivel mundial, México ha tenido un gran desarrollo económico, ya que gracias a sus principales ventajas como la cercanía con Estados Unidos, la mano de obra calificada, los tratados comerciales, entre otras, ha llevado a que el país sea el favorito de diversas compañías para invertir por primera vez o para expandir sus operaciones.

Sin embargo, el país enfrenta desafíos como la logística, suministro de agua, seguridad, infraestructura energética, entre otros, que son elementos clave para atraer a las empresas extranjeras.

 

Primer semestre del año

Según datos de la Secretaría de Economía de México, la Inversión Extranjera Directa (IED) registrada de enero a junio de 2024 ascendió a 31 mil 096.3 mdd millones de dólares (mdd), un incremento de 7.08% respecto a la captada en el mismo lapso de 2023.

Del total, 97.40% correspondió a reinversión de utilidades, 2.92% a nuevas inversiones y se retiró un monto equivalente a 0.32% de cuentas entre compañías.

Los sectores económicos que más concentraron inversión, de casi 80%, fueron la manufactura con 53.55%, los servicios financieros con 15.43% y la minería con 9.59 por ciento.

Cabe mencionar que el estado que más concentró IED con 45.61% del total fue la Ciudad de México, seguido por Nuevo León con 7.41%; Baja California con 5.82%; Estado de México con 5.50% y Guanajuato con 4.34 por ciento.

Siendo Estados Unidos, Alemania y Japón, los países que más invirtieron en el país durante los primeros seis meses de 2024.

Para el cierre de 2024, a través de una encuesta realizada por el Banco de México informó que el sector privado estima que la entrada de recursos a México por concepto de IED podría ascender a 38 mil 411 mdd y 39 mil 324 mdd para 2025.

México captó 35,732 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) de enero a septiembre de 2024, informó Marcelo Ebrard, secretario de Economía.

Este monto significa un crecimiento de 8.5% en comparación con el resultado preliminar del mismo periodo de 2023.

 

A 9 meses de 2024

Del 1 de enero a septiembre de 2024, la Secretaría de Economía, a través de un comunicado, informó que el sector privado realizó 209 anuncios públicos con una expectativa de inversión de 64 mil 703 millones de dólares (mdd), que se suman a los 110 mil 744 mdd reportados durante 2023.

La SE reportó que, de acuerdo con la información de los anuncios recabados, se observa la generación de 99 mil 709 nuevos empleos y que las inversiones principales han sido de países como Estados Unidos con 46%, Alemania con 11% y España con 8 por ciento.

Cabe mencionar que los dos estados que más concentraron inversión fueron Querétaro y Nuevo León, ambos con 11%, y Veracruz y Estado de México, los dos con 10 por ciento.

Y los principales sectores económicos con más expectativa de inversión son Manufactura con 56%, Construcción con 12%, Comercio con 11%; Medios Masivos con 10% y Transporte con 8 por ciento.

Constellation Brands con 4,600 mdd, Iberdrola con 2,900 mdd y Stellantis con 1,600 mdd fueron algunos de los principales anuncios públicos más importantes que se registraron durante el 2024.

 

Nuevo León

En la última rueda de prensa del año, Máximo Vedoya, presidente de CAINTRA, puntualizó que para el 2025, según el pronóstico de la cámara, la economía local va a crecer 1.7 por ciento, debido a la expectativa de que el Producto Interno Bruto (PIB) del estado cierre el 2024 con un crecimiento del 2 por ciento.

En el tema de empleos en el estado, Vedoya dijo que este año cerraría con 84 mil nuevas fuentes de trabajo, mientras que para 2025 se estarían creando alrededor de 75 mil.

En el sector manufacturero, el director de CAINTRA señaló que 2024 terminaría con un total de 29 mil plazas laborales nuevas, sin embargo, para el 2025, la cifra será menor, al ubicarse en los 25 mil empleos generados.

Para el 2025, Vedoya reiteró que la industria manufacturera continuará creciendo por la oportunidad que tiene el país y Nuevo León por el nearshoring.

 

Desafíos clave

Actualmente, el país enfrenta una serie de retos como la seguridad, el panorama político, la logística, la falta de mano de obra, la infraestructura energética y el suministro de agua, elementos clave para que las empresas elijan a México para invertir o expandir sus operaciones.

De acuerdo con un estudio en conjunto de BBVA Research y la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), la falta de un suministro eléctrico adecuado sigue siendo el principal factor que puede limitar la llegada de nuevos inquilinos.

El estudio menciona que en las limitaciones relacionadas al suministro electrico, los ́ encuestados colocan “en primer lugar la falta de inversión en lineas de transmisi ́ ón y/o distribución; mientras que en segundo lugar ubican la falta permisos e ineficiencia en la autorización para la generación o cogeneración de energia el ́ éctrica. Esto seguido por la complejidad de trámites para la inversión privada en lineas de transmisi ́ ón y/o distribución”.

Además, el reporte señala que los encuestados identifican que las fuentes de energia ́ disponibles no cumplen los requisitos ambientales como las metas de sostenibilidad (descarbonización) que el mercado demanda.

Por otro lado, en los indicadores relacionados con la seguridad y la corrupción, de la encuesta Data Coparmex, de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), mostró que la inseguridad se mantiene como uno de los principales obstáculos para el crecimiento de las empresas, debido a que los resultados muestran que el 51.3% de los socios COPARMEX ha sido víctima de algún delito en el último año. Es decir, uno de cada dos socios ha sido víctima de algún delito en el último año.

Con respecto a los socios que reportaron haber sido víctimas de algún delito, los delitos con mayor prevalencia fueron robo de mercancía, dinero, maquinaría o equipo de la empresa en tránsito con el 25%, extorsión o cobro de piso con el 16% y robo de vehículo propiedad de la empresa con el 15 por ciento.

Por su parte, según datos de la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas, de CAINTRA, al mes de septiembre, se observó que respecto a los factores que obstaculizaron a las empresas, en primer lugar se colocó con 53% el panorama político y con 36.8% la escasez de personal capacitado.

México continuará creciendo debido a la oportunidad que tiene por el nearshoring, sin embargo, para aprovechar los beneficios que tiene este fenómeno para la economía, el gobierno debe de hacer sinergia con las diferentes cámaras, realizar leyes y poner solución a los retos clave que enfrenta el país para que las empresas continúen prefiriendo al país para sus operaciones e inversiones.