Para entender con mayor facilidad a las pymes hagamos una analogía con el efecto Peter Pan en las pequeñas y medianas empresas. Cuando se dice esto en el mundo empresarial, nos referimos a un supuesto que estigmatiza a las pymes como empresas que quieren ser siempre jóvenes y no asumir mayores responsabilidades.
La cantidad de micro, pequeñas y medianas empresas que hay en México nos haría pensar que se niegan a crecer y expandir sus negocios, pretendiendo ser por siempre emprendimientos o pymes. Sin embargo, la sola creencia de que no crecen porque no quieren nos hace cuestionarnos la validez de la premisa. Lo anterior nos obliga a hacernos esta pregunta: ¿es ésa la realidad o será que las condiciones para su crecimiento no son las óptimas? La respuesta nos ayudará a definir en dónde debemos enfocar las acciones y los esfuerzos públicos y privados para fortalecer a las empresas.
Mi creencia personal es que la falta de crecimiento en las pymes se debe a que no existen las condiciones óptimas para su desarrollo. Considero que un gran porcentaje de ellas, si no es que todas, buscan la oportunidad de vender y producir más: en esencia, quieren crecer.
Por ello es necesario comenzar a plantearnos cuál es el futuro que buscamos para las pymes y cómo podemos ayudarlas a alcanzar su potencial. Un ejemplo para México es el de Alemania, economía fundamentada en pymes altamente competitivas, donde 68 % de sus exportaciones proviene de este segmento de empresas.
Con este dato, lo siguiente es pensar por qué nuestras pymes no son tan rentables y exportadoras como las alemanas. ¿Qué tenemos que hacer para alcanzar ese éxito en las pymes? Uno de los factores es el modelo de gestión corporativa conocido de modo local como Mittelstand, que privilegia el largo plazo, la hiperespecialización, la innovación y el sentimiento de pertenencia en la cadena de valor, entre otros factores.
Replicar este modelo sería ideal para nuestro país, sin embargo, hay un importante camino por recorrer en cuanto a políticas públicas y apoyo también del sector privado.
En este aspecto, CAINTRA se ha preocupado de modo genuino por el desarrollo de las pymes. La cámara ha desarrollado un modelo para apoyar y guiar a las pequeñas y medianas empresas para potenciar sus capacidades y hacerlas pasar de micro a pequeñas, de pequeñas a medianas y de medianas a grandes.
Entre las acciones que CAINTRA realiza y que son de gran importancia para las pymes hay que destacar los eventos de vinculación de negocios, en los que nosotros y las pymes tenemos la oportunidad de presentar nuestros productos y propuestas a los grandes corporativos.
Otro aspecto para destacar son los programas de capacitación y mentoría, que nos dan acceso a nuevas perspectivas y oportunidades de negocio. Oportunidades que tal vez por nuestra cuenta jamás habríamos imaginado. En el mismo sentido, nos permite enfocarnos en lo que más valor genera para nuestro negocio.
Finalmente, la ExpoPyme es el evento más grande de México en el que tenemos la oportunidad de presentar nuestros productos y oferta de valor, comparar tendencias de mercado y, sobre todo, acercarnos a los grandes clientes que potenciarían nuestro negocio.
Este tipo de apoyos deberían estar al alcance de todos. Los gobiernos federal, estatal y municipal pueden sumarse a ellos. Dejemos de pensar que las pymes viven bajo el efecto Peter Pan, ya que todas buscan crecer y alcanzar más valor. Por ello debemos presionar por una política pública centrada en las pymes, que replique los modelos más exitosos para poder seguir sus pasos. En resumen, contar con aliados estratégicos que amalgamen todos estos puntos para así superar los obstáculos y poder crecer para lograr mayor desarrollo económico y social.
por IRMA LEÓN
Presidenta de la Comisión Pyme de CAINTRA