Para profundizar en el programa +Pymex tuvimos la oportunidad de charlar con Óscar Jiménez, director general de la empresa Mantenimiento Predictivo Computarizado MPC. En esta charla sobre las pymes, empresas en crecimiento que se están afianzando, hablamos de las cadenas de valor como algo relevante en la industria.
Mantenimiento Predictivo Computarizado MPC es una empresa que cuenta con 30 años de experiencia en el mercado. “Adicionalmente, tenemos otras dos empresas: una para análisis de motores eléctricos y otra enfocada en la parte de confiabilidad. Hace 37 años, después de graduarme, empecé en Grupo Alfa. Y en algún momento se vino la moda de encontrar qué les sucede a las máquinas y cómo se puede detectar lo que le pasa a una maquinaria. Fue así como nació la cuestión del mantenimiento predictivo, que es como se llama la empresa”, comparte Jiménez.
Después de haber trabajado durante siete años en Grupo Alfa, Jiménez tomó la decisión con su esposa de independizarse y empezar esta aventura. En un inicio eran sólo ellos dos, pero hoy la empresa cuenta con 65 empleados, una mediana empresa.
Aunque en una historia de 30 años pasan muchas cosas, para Jiménez uno de los momentos clave fue el inicio: “Comienzas con recursos propios y eso es un reto. Como la nuestra es una empresa de servicios, donde se vende el conocimiento, siempre ha sido esencial para nosotros incorporar y certificar a gente, capacitar. Conseguir el financiamiento inicial fue difícil, fueron épocas complicadas –continúa Jiménez–. Otros dos momentos complicados fueron la crisis de 1998 y la pandemia. Si recuerdan 1998, hubo una crisis terrible, de la que, por fortuna, pudimos salir adelante. Y en estos últimos años vivimos la pandemia, cuando se vinieron abajo las áreas de servicios”.
Hoy, Mantenimiento Predictivo Computarizado MPC es una empresa que tiene ya una consolidación y es parte de una cadena de valor de al menos una de las empresas tractoras del estado: Cemex. “Cemex es una de las empresas con las que llevamos más tiempo trabajando. Tenemos prácticamente 28 o 30 años colaborando con ellos”, anota Jiménez sobre esta alianza clave.
“Cemex tiene maquinaria muy interesante, que presenta ciertas problemáticas por el manejo que tienen de materiales. Hace muchos años nos acercamos a ellos y empezamos a hacer diagnósticos de varias de sus plantas. En México, Cemex cuenta con 16 plantas y ya estamos trabajando incluso en sus plantas en Estados Unidos –cuenta Jiménez–. Cemex nos considera una empresa confiable que se dedica a capacitar a su personal para poder resolver los problemas. Obviamente han pasado varias generaciones en los mandos directivos de Cemex. Incluso nos ha tocado capacitar a algunos cuando recién entraron y que hoy están en puestos directivos”. Durante la entrevista, Jiménez insiste en que buena parte del crecimiento de su organización se debe a la relación que han tenido con Cemex.
“Nos hemos hecho especialistas en algunos tipos de máquinas, por ejemplo, molinos y hornos que hemos ayudado a revisar en diferentes plantas. También hemos trabajado en verificar sistemas en diferentes plantas. Tenemos mucha experiencia en ese tipo de maquinarias. Por eso recurren a nosotros y con todo gusto hemos estado”, comparte Jiménez, quien habla sobre todo de la confianza que se ha creado entre Cemex y MPC.
Óscar Jiménez destaca que, además de la gran mancuerna que han establecido con Cemex, Mantenimiento Predictivo Computarizado MPC trabaja con varias empresas de la zona y del resto del país. En el caso de Cemex, son 16 plantas en diferentes partes y no todas son planta concreteras, algunas se encuentran en la rama de agregados.
Además de Cemex, Jiménez le compartió a Transforma que también trabajan, desde 2009, con la empresa transnacional Ternium. “Tenemos incluso personal nuestro dentro de su planta –indica el director general–. Hemos tenido acceso a varias de sus plantas, incluyendo papeleras muy importantes, como es el caso de Smurfit Kappa, que se encuentra en Monterrey y en Ciudad de México.
Sobre la estructura de Mantenimiento Predictivo Computarizado MPC, Jiménez señala que la empresa cuenta con oficinas en Monterrey, Guanajuato y Ciudad de México, además de que asiste a Cemex en Estados Unidos. “Con Cemex tenemos un contrato con el que estamos comprometidos a verificar su maquinaria en estados Unidos mes con mes”, comenta sobre su trabajo con la cementera allende nuestras fronteras.
Pero, ¿quiénes son los potenciales clientes de la empresa? “Toda aquella empresa que tenga maquinaria en la cual tengas tu equipo rotativo, equipo que se calienta, equipo que está sujeto a cambios térmicos, manufactureras, procesadoras, química, petroquímica –enumera Jiménez–. Tenemos clientes en la zona de Tampico, en Altamira. Contamos también con clientes manufactureros aquí en Nuevo León. También las automotrices son clientes nuestros, como Chrysler, General Motors, Nissan y Toyota, ya establecidos aquí en México”.
En realidad, cualquier empresa que quiera mejorar la confiabilidad, bajar sus costos de mantenimiento y tener más productividad y más disponibilidad es un cliente potencial de Mantenimiento Predictivo Computarizado MPC.
Cuando le preguntamos a Jiménez sobre la cuestión del nearshoring que está muy presente hoy, el empresario nos dijo que es algo que favorece a las pymes, ya que pueden sacar provecho de este fenómeno. “El nearshoring es algo que será más frecuente, debido a que Estados Unidos se ha visto en la necesidad de buscar proveedores más cercanos. Todos los que tenemos pymes –desde el área de servicios hasta la de suministro de algunos productos– tenemos una gran oportunidad”, señala con optimismo Jiménez.
El empresario asegura que, en el caso de las empresas de servicio como la suya, hay grandes oportunidades, ya que los estadounidenses traen a empresas mexicanas sus estándares de calidad y de manufactura, que inciden en el proceso.
“Nosotros somos la empresa que puede ayudar a establecer los estándares que ellos buscan. Es bien importante que todos los que estamos en la cuestión de las pymes tengamos la posibilidad de contar con información suficiente de una cámara como CAINTRA, para conocer las posibles oportunidades que podemos tener de hacer negocios”, afirma Jiménez.
Como miembro de CAINTRA, Mantenimiento Predictivo Computarizado MPC ha recibido información por parte de la cámara para hacer negocios, como es el caso de Cemex y de Ternium. “Tengo entendido que vienen muchas empresas buscando nearshoring. Por ello es importante que contemos con información que nos llegue a tiempo, para tener acceso a ese mercado. Por ejemplo, viene Tesla, que va a estar situada a tan sólo unos kilómetros de aquí. Y Tesla va a necesitar proveedores, y esos proveedores van a necesitar servicios, que es donde nosotros entramos”, menciona Jiménez.
Para él, ésta es una oportunidad de franco crecimiento para todas y cada una de las pymes. “Ojalá podamos entrar por lo menos a una parte de todo lo que se vive por el tema del nearshoring. Son muchos los grupos industriales que se están sumando a esto, buscando estrategias para aumentar la compra de sus insumos o de sus servicios a empresas proveedoras mexicanas”.
Esta situación, según Jiménez, hace que se desarrollen el talento y las empresas de México. “Es increíble, pero han venido algunos técnicos de maquinaria extranjeros y ven lo que hacemos nosotros, y se quedan sorprendidos porque no esperan que empresas mexicanas tengan la tecnología que a ellos les ayude a resolver su problemática –comparte el empresario–. Piensan que no existe lo que necesitan en México, y sí, hay gente muy capaz. Hay empresas que están preparadas para trabajar con los propietarios de las pymes o con los socios, que no somos muchos. Somos unos cuantos los que trabajamos en una pyme y tenemos un sueño, una idea de iniciar un negocio que se potencialice y que tenga apoyo de empresas como Cemex o Ternium, para poder desarrollar proveedores”.
“Hemos participado en algunas iniciativas que han sido de crecimiento para nosotros. Hace años, en Ternium, para mejorar su cadena de suministros y sus proveedores, nos capacitaron y nos apoyaron con un sistema de gestión de calidad. Uno se siente arropado por esas grandes empresas, pues es obvio que tu misma gente se motiva a salir adelante. Si quieres hacer una pieza o algo que le vas a suministrar a una empresa como Cemex, que nos desarrolló como proveedores, pues tienes que meter algo de inversión, pero sí tienes el cobijo de poder pasar a un sistema de calidad en el cual puedas proveerlos a ellos de cierto material o servicio”, añade Jiménez.
“Como empresa pequeña o pyme es interesante cuando una empresa grande te otorga un contrato. En ocasiones, una empresa grande te da una probada, es decir, un contrato de seis meses. Está bien para empezar, porque tienes que demostrar que lo que haces es lo que ellos necesitan y lo haces con calidad“, menciona Jiménez sobre la condición de Mantenimiento Predictivo Computarizado MPC como una pyme.
“Pero cuando te dan un contrato de un año, por ejemplo, te piden que mejores y que tengas la última instrumentación, que tengas lo más importante y que estés al día”, comenta el empresario sobre las exigencias que tienen como pyme. Si una pyme recibe un contrato anual, se puede permitir hacer una inversión importante para mejorar algún aspecto de la empresa. “Cuando te dan un contrato multianual, tienes más certeza en la inversión – dice Jiménez–. Y eso permite cambiar tu maquinaria, tus instrumentos y la tecnología para poder estar siempre al día en el servicio que la empresa ofrece”.
“Cuando son contactos de muy corto tiempo, te deja pensando en no hacer esa inversión”, añade Jiménez, quien le mandaría el mensaje a las empresas que necesiten un proceso de certificación interna para proveedor de una empresa, como el caso de Cemex, para que tal vez puedan otorgar contratos un poco más largos y dar certeza a esa pyme que te está ofreciendo su servicio.
Jiménez comenta que el proceso como pyme con Ternium fue de mucho provecho, ya que los visitó una empresa afiliada de Ternium para poder recibir asesoría en cuanto a lo que tenían que mejorar y lo que debían hacer para tener un sistema de gestión de calidad. “Es importante que las empresas desarrollen a sus proveedores, por más chiquitos que sean, porque es posible que tengan una relación con esa empresa durante muchos años”, comparte Jiménez.
Jiménez cuenta que su empresa es socia de CAINTRA desde 1993 o 1994, es decir, desde hace tres décadas. Incluso comparte que su esposa fue miembro del consejo de la cámara durante varios años y acaba de salir apenas hace medio año.
“Hemos tenido muy buen apoyo por parte de CAINTRA”, afirma Jiménez. Han podido participar en el programa de becarios, por ejemplo, y también han recibido apoyo por parte de la cámara en temas legales y cuestiones de networking durante la Semana Pyme. “Sentirte protegido por una cámara te da a entender que eres importante. Así es como nos hemos sentido nosotros en los últimos años, en particular mi esposa y yo”.
Jiménez está muy agradecido con CAINTRA por la oportunidad que le ha dado la cámara de poder ser parte de toda una cadena. Incluso recuerda que, gracias a CAINTRA, pudieron tener acceso a Metalsa, que en ese entonces era una empresa que se mencionaba muy poco. “Fue a partir de una reunión que CAINTRA nos consiguió que pudimos trabajar muchos años con ellos. Esto es lo que está pasando ahora con Cemex, que nos señala como referencia. Es un halago que haga eso. Nosotros hemos dejado muchas neuronas en las máquinas de Cemex y creo que es muy halagador saber que nos toman en cuenta”, menciona Jiménez.
“Algunas empresas que nos dedicamos a la tecnología y a la venta de servicio nos hemos puesto a pensar que hay un reto en la inteligencia artificial. Hay ciertas funciones que pueden ser sustituidas por un mecanismo, vamos a llamarlo así, una caja en la cual metes datos y sale una respuesta”, anota Jiménez.
En Mantenimiento Predictivo Computarizado MPC también están muy pendientes de la adquisición de información que hacen actualmente de manera manual o con sistemas inalámbricos, luego sube a la nube y a partir de ella se entrega un diagnóstico. “Los retos que vienen en cuanto a las tecnologías son bastante fuertes. En reinversión estamos destinando 15 a 20 % de utilidad en investigación y desarrollo.
Ahora, si no te metes en ese caminito por el que va el manejo de información, pues seguramente vas a quedar fuera. Entonces tenemos que ser innovadores”, resalta el empresario.
“Hay maquinaria que ya viene suministrada con algunos sensores y la información se envía a donde están ellos, donde fabrican la maquinaria. Es un reto porque tarde o temprano eso desplaza al mercado de servicio. Estamos conscientes de que, por más cuestiones técnicas que haya, el reconocimiento de la gente nos ha llevado como empresa a ser muy respetados a escala nacional en la solución de problemas sencillos o de problemas complejos de maquinaria”, destaca Jiménez.
“Han venido técnicos de maquinaria extranjeros y ven lo que hacemos, y se quedan sorprendidos porque no esperan que empresas mexicanas tengan la tecnología que les ayude.”
por REDACCIÓN TRANSFORMA