El nearshoring ha colocado a Nuevo León en el radar global, resaltando la urgente necesidad de fortalecer el talento local para aprovechar al máximo las oportunidades de inversión extranjera. Actualmente, la inversión y el desarrollo de talento tiene una estrecha relación, que está exigiendo un enfoque claro: la capacitación continua para sostener el crecimiento industrial. ¿Estamos preparados para ofrecer una mano de obra calificada para estas empresas? En esta columna, exploramos cómo el nearshoring está impulsando la inversión en Nuevo León y por qué la capacitación continua es el arma secreta para asegurar un crecimiento sostenible.
El fenómeno del nearshoring o la relocalización de empresas hacia territorios cercanos al mercado estadounidense, ha convertido a Nuevo León en un imán para la inversión extranjera. Según datos de Data México, Nuevo León registró una Inversión Extranjera Directa de aproximadamente $1,582 millones de dólares de enero a septiembre de 2024, distribuidos en reinversión de utilidades, nuevas inversiones y cuentas entre compañías (Fuente: Data Mexico, 2024).
Pero esta bonanza viene acompañada de retos: las empresas no solo buscan ubicación estratégica, sino también talento capacitado.
Según datos recabados por CAINTRA, tan solo en Nuevo León se requiere contar con 40 mil técnicos especializados que lleguen a incorporarse a las nuevas oportunidades de trabajo.
Aquí es donde surge la gran pregunta: ¿Cómo podemos preparar a nuestra fuerza laboral para este nuevo panorama?
Para este crecimiento industrial sostenido existen diferentes programas y proyectos en el estado para fortalecer al capital humano. Iniciativas como el programa de Educación Dual, del Tecnológico de Monterrey, han demostrado ser esenciales para formar a técnicos y profesionistas con las habilidades que las empresas extranjeras demandan.
Dato sorprendente: Según un informe de Manpower Group de 2024, el 70% de las empresas en México reportan dificultades para encontrar talento calificado, especialmente en sectores industriales (Fuente: Manpower Group, 2024).
También, para impulsar a mejorar el capital humano en la región, CAINTRA cuenta con el programa Modelo Dual, donde ofrece a estudiantes del estado una educación integral. Los estudiantes, que cursan una carrera técnica, no sólo adquieren más conocimientos, sino también experiencia laboral. Esto permite que se gradúen con herramientas y habilidades que actualmente necesita la industria
Aunque el panorama es prometedor, no está exento de desafíos. La competencia por talento calificado, los costos de capacitación y la necesidad de actualizar constantemente los programas educativos son algunos de los retos que enfrentamos.
Tips accionables:
1. Fomentar alianzas entre empresas y universidades para programas de prácticas profesionales.
2. Implementar capacitaciones internas continuas.
3. Crear incentivos para empleados que busquen especializarse en áreas clave.
Nuevo León tiene en sus manos una oportunidad valiosa para atraer más inversión extranjera, sin embargo, el éxito a largo plazo dependerá de la capacidad para desarrollar talento de calidad. La inversión extranjera es solo una parte de la ecuación; el verdadero motor del crecimiento será la preparación de la fuerza laboral.
La pregunta es clara: ¿Estamos listos para asumir este reto? Porque si algo es seguro, es que el futuro industrial de Nuevo León se definirá en las aulas y en las fábricas, donde el aprendizaje continuo marcará la diferencia.
POR REDACCIÓN TRANSFORMA